Guía Definitiva: Elegir Envases Take Away Ecológicos Cumpliendo la Normativa UE

La entrada en vigor de la Directiva UE 2019/904 sobre plásticos de un solo uso ha revolucionado el sector del packaging alimentario. Restaurantes, food trucks y servicios de catering enfrentan multas de hasta 200.000€ si no adaptan sus envases. Esta guía técnica desglosa cómo seleccionar soluciones ecológicas que cumplan la ley sin sacrificar funcionalidad, protegiendo tu negocio y el medio ambiente.
La normativa SUP explicada para restauración
La normativa SUP prohíbe específicamente plásticos oxodegradables y limita drásticamente los microplásticos en envases alimentarios. El punto crítico está en el Anexo B: solo los materiales compostables industrialmente (con certificación EN 13432) o fibras naturales sin tratamientos sintéticos están exentos de restricciones. Esto significa que envases tradicionales con recubrimientos plásticos invisibles ahora son ilegales y penalizables.
Checklist: 5 elementos obligatorios en tu envase
Antes de seleccionar cualquier empaque, exige estos requisitos a tu proveedor:
-
Certificado OK Compost INDUSTRIAL vigente con número de registro verificable en bases de datos oficiales
-
Ausencia de PFAS y plásticos fósiles confirmada por análisis FTIR (espectroscopía infrarroja)
-
Marcado visible con el símbolo "Mo. 51" que certifica compostabilidad industrial
-
Espesor mínimo de 90μm para prevenir migración de grasas según Reglamento EU 10/2011
-
Declaración de trazabilidad que especifique el origen de materias primas
Requisitos por país: España, Francia y Alemania comparados
La aplicación varía significativamente entre estados miembros:
| Parámetro | España | Francia | Alemania |
|---|---|---|---|
| Impuesto plástico | €0.45/kg desde 2023 | €0.80/kg desde 2022 | €0.30/kg desde 2024 |
| Sanciones máximas | Hasta €175,000 | Hasta €200,000 | Hasta €150,000 |
| Certificación extra | Etiqueta AEVAE | Logo Triman | Punto Verde Dual |
Materiales autorizados vs prohibidos
Soluciones recomendadas con aval legal:
-
Bagazo prensado: Ideal para alimentos grasos gracias a su densidad ≥1.1 g/cm³
-
PLA cristalizado: Como recubrimiento máximo 50μm en combinación con fibras naturales
-
Cartón kraft FSC®: Con tratamiento de ceras vegetales no fluoradas para resistencia a humedad
Alternativas de alto riesgo:
-
Bioplásticos con más del 50% de base fósil
-
Envases etiquetados como "biodegradables" sin certificación EN 13432
-
Materiales con aditivos oxodegradantes que generan microplásticos
Soluciones prácticas por tipo de alimento
Basado en pruebas de conformidad ISO 22000:
-
Comidas líquidas (sopas, guisos): Opta por envases de bagazo con doble pared y sellado ultrasónico que previene fugas
-
Alimentos grasos (pizzas, hamburguesas): Bandejas kraft con tratamiento de cera de soja que superan test ISO 16532 de resistencia a aceites
-
Postres fríos (helados, mousses): Tarrinas de PLA con certificación OK Compost HOME para compostaje doméstico
Paso a paso: Implementación sin errores
Sigue este proceso estructurado para evitar costosos errores:
-
Auditoría inicial: Analiza muestras de tus envases actuales en laboratorios acreditados (coste aproximado €150/informe)
-
Selección de proveedor: Exige fichas técnicas con ensayos de migración según UNE-EN 1186
-
Transición gradual: Comienza reemplazando los 3 productos más vendidos para testar aceptación
-
Comunicación transparente: Incorpora pictogramas "Mo. 51" en packaging y web para generar confianza
Transforma la normativa en oportunidad
La correcta elección de envases para take away convierte obligaciones legales en ventaja competitiva. Negocios con packaging certificado reportan hasta un 31% más de repetición de compra según estudios del sector. Prioriza materiales con trazabilidad documentada y certificaciones vigentes, protegiendo tu negocio mientras construyes una marca responsable.